Introducción
Escribir un guion es una tarea compleja que requiere tanto creatividad como disciplina. Uno de los aspectos más cruciales, pero a menudo subestimados, es el formato del guion. Sin un formato correcto, incluso la mejor historia puede pasar desapercibida. En este artículo, exploraremos los fundamentos básicos del formato de guion y discutiremos algunos aspectos iniciales que todo escritor debe tener en cuenta al comenzar a escribir.
¿Por Qué Es Importante el Formato de Guion?
El formato de guion no es solo una cuestión de estética; es una herramienta esencial para asegurar que tu historia se comunique de manera clara y efectiva. Un guion bien formateado facilita la lectura y comprensión para los productores, directores y otros profesionales de la industria. Además, muestra profesionalismo y respeto por el arte y la industria del cine y la televisión.

Testimonio de un Profesional de la Industria
Christopher Nolan, un director y guionista de renombre, comenta: «Un guion es una hoja de ruta para la producción de una película. Si el formato es inconsistente o incorrecto, se pierde tiempo y se generan malentendidos que podrían haberse evitado fácilmente».
Fundamentos Básicos del Formato de Guion
1. Tipo de Letra y Tamaño
El estándar de la industria es usar la fuente Courier en tamaño 12. Esta fuente de ancho fijo asegura que una página de guion corresponda aproximadamente a un minuto de tiempo en pantalla.
2. Márgenes y Espaciado
- Margen izquierdo: 1.5 pulgadas
- Margen derecho: 1 pulgada
- Margen superior e inferior: 1 pulgada
3. Encabezados de Escena
Cada nueva escena debe comenzar con un encabezado de escena que indica si la escena es interior (INT.) o exterior (EXT.), seguido de la ubicación y el momento del día (DÍA o NOCHE). Por ejemplo:
INT. OFICINA – DÍA
4. Acciones
Las descripciones de acciones deben ser claras y concisas, escribiéndose en tiempo presente. Estas descripciones explican lo que está ocurriendo en la escena, estableciendo el contexto y las acciones de los personajes.
5. Diálogos
El nombre del personaje que habla se escribe en mayúsculas y centrado. El diálogo en sí va debajo del nombre del personaje, con un margen más estrecho:
JOHN
Esto es un ejemplo de diálogo.
6. Instrucciones para el Actor
Las instrucciones para el actor, también conocidas como paréntesis, se escriben entre paréntesis debajo del nombre del personaje y antes del diálogo. Se utilizan para indicar cómo debe ser entregada una línea:
JOHN
(enfadado)
No puedo creer que hicieras eso.
7. Transiciones
Las transiciones se colocan en el margen derecho y se utilizan para indicar un cambio de escena. Las más comunes son «CORTE A:» y «FUNDIDO A NEGRO».
Aspectos Iniciales a Tener en Cuenta
1. Estructura Narrativa
Antes de escribir, ten claro el arco narrativo de tu historia. Conocer los puntos clave de la trama te ayudará a estructurar tu guion de manera coherente y efectiva.
2. Desarrollo de Personajes
Dedica tiempo a desarrollar tus personajes. Conocer sus motivaciones, debilidades y fortalezas te permitirá escribir diálogos y acciones que sean coherentes y creíbles.
3. Investigación
Investiga el entorno y el contexto de tu historia. Un guion bien investigado añade autenticidad y profundidad a la narrativa.
4. Revisión y Edición Nunca envíes tu primer borrador. Revisa y edita tu guion múltiples veces. Considera obtener feedback de otros escritores o profesionales de la industria para mejorar tu trabajo.
Conclusión
Dominar los fundamentos básicos del formato de guion es esencial para cualquier escritor que aspire a trabajar en la industria audiovisual. Un guion bien formateado no solo facilita la lectura y comprensión, sino que también demuestra tu compromiso y profesionalismo. Al seguir estos principios básicos, puedes asegurarte de que tu historia tenga la mejor oportunidad de ser leída, apreciada y llevada a la pantalla.
No subestimes la importancia del formato de guion. Dedica tiempo a aprender y aplicar estos fundamentos, y verás cómo tu trabajo gana en claridad, coherencia y profesionalismo.